Ferrer y Guardia

Hace algo más de un siglo abrió sus puertas un centro educativo que se proponía transformar radicalmente la experiencia pedagógica en sentido crítico, laico, racionalista y libertario.

Pretendía afirmar un proyecto abiertamente superador de la mediocridad intelectual, de las limitaciones existentes como fruto de la superstición y del autoritarismo y de las carencias higiénicas y materiales que dominaban el marco educativo de la España de la Restauración, tanto en los centros públicos como en los privados.

En realidad existía ya cierta tradición en los ambientes del pensamiento humanista y progresista: la fundación de escuelas laicas, muy vinculadas al librepensamiento, al republicanismo y a las sociedades obreras, no era una iniciativa demasiado exótica. Ahora, la Escuela Moderna se plantea como un ejemplo de pedagogía militantemente racionalista que, pueda romper el muro del dogmatismo intelectual y de la falsa moral impuesta a golpe de autoridad, convirtiéndose en un núcleo de permanente promoción de la emancipación social.

En línea con el optimismo filosófico heredero de la Ilustración, buena parte de los ambientes libertarios confiaban en el trabajo en beneficio de la renovación educativa como instrumento definitivo que abatiría los prejuicios y permitiría conseguir el objetivo de una sociedad libre, justa y fraterna. La piedra de toque es el aprendizaje de la libertad en la libertad, mediante la vía de la razón personal. Convendría recordar el mensaje de Francisco Ferrer Guardia grabado al pie de su monumento, como testimonio de su muerte por la causa de la libertad de conciencia:

"La enseñanza racionalista puede y debe discutirlo todo, situando previamente a los niños sobre la vía amplia y directa de la investigación personal"

Ferrer Guardia, impulsor y alma de la Escuela Moderna, había conectado con el espíritu de la renovación pedagógica por medio de las ideas de Paul Robin en sus años de exilio en Francia. Después del frustrado intento de pronunciamiento republicano de Santa Coloma de Farners -inspirado por Manuel Ruiz Zorrilla- de 1886, Ferrer se exilia y vive en Francia hasta el mismo año 1901. Allí comenzará su experiencia docente, en los Cursos Comerciales del Gran Oriente de Francia, y como profesor de lengua castellana. Y es, precisamente, a consecuencia de esto, como podrá llegar a concretarse la fundación de la Escuela Moderna cuando una de sus antiguas alumnas, Ernestine Meunier, le legue en herencia, en abril de 1901, una importante cantidad (una propiedad por valor de un millón de francos, de la que pueden extraerse rentas considerables). El objetivo de fundar una Escuela en Barcelona es, pues, un hecho que podrá materializarse inmediatamente.

El concepto de Paul Robin de educación integral, que engloba de manera simultánea los componentes intelectual, físico, ético, estético y emocional de la personalidad y que no separa el mundo del estudio del mundo del trabajo, se mezclará con la defensa del método intuitivo, inspirado en las teorías de J.H. Pestalozzi y de F. Fröbel, que pretende obtener el desarrollo armónico y progresivo de las facultades y aptitudes naturales de los niños. Niños y niñas han de descubrir la realidad directamente, no conformándose con aquello que pueda decirse, académicamente, sobre dicha realidad. Parece bastante claro que este tipo de procedimientos y de expectativas han sido confirmados más tarde por la pedagogía evolutiva de Jean Piaget.

Y en la Escuela Moderna, cuando casi nadie se lo planteaba todavía, intentaron dar forma a todo ello: los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos. Los alumnos visitarán centros de trabajo -las fábricas textiles de Sabadell, especialmente- y harán excursiones de exploración. Las redacciones y los comentarios de estas vivencias por parte de sus mismos protagonistas se convertirán en uno de los ejes del aprendizaje. Y esto se hará extensivo a las familias de los alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas dominicales.

No hay que olvidar, a pesar de todo, que las tensiones sociales e ideológicas provocadas por la cerrazón oscurantista del clima social y político dominante pueden conducir, en algún caso, a posiciones de ingenuo radicalismo, algo contradictorio, incluso, con el uso libre del método intuitivo. Pero, finalmente, la vida misma es siempre lo suficientemente ambigua y se encarga de dejarnos bien claro que no podemos desprendernos fácilmente de nuestras mismas contradicciones. Podríamos encontrar algo de esto en cierta decantación racionalista que quizás no dejaba espacio a las formas no dogmáticas de espiritualidad, o en el uso exclusivo de la lengua castellana, tan característico de un supuesto cosmopolitismo universalista que compartían algunos sectores del movimiento obrero y del pensamiento libertario. Ferrer aducía siempre que se cuestionaba la exclusividad del castellano ante el catalán como vehículo de enseñanza que, de haber podido, se hubiera utilizado el esperanto.

Los libros publicados por la editorial de la Escuela son fundamentalmente creativos y dinámicos, vivos y provocadores, y de probado rigor científico, por otra parte. Tan sólo se precisaría citar, entre otros, los de Odón de Buen, Elisée Reclus, J.F. Elslander (otro referente de la renovación pedagógica), M. Petit, P. Kropotkin, o la misma Clémence Jacquinet, antigua alumna de Ferrer y profesora de la Escuela.

El proyecto de Ferrer tiene el decidido apoyo de algunas personas con las que le une la relación personal, como la profesora antes aludida, y de los sectores humanamente e ideológicamente más cercanos a los objetivos y a los métodos de la Escuela Moderna. No es extraño, entonces, que en su Junta promotora nos encontremos con personas como Cristóbal Litrán, que sería secretario personal de Ferrer, Roger Columbié, dirigente del Centro Republicano Histórico de Barcelona, Anselmo Lorenzo, pedagogo activo, director de publicaciones de la Editorial de la Escuela y destacado representante de la corriente libertaria del movimiento obrero, y Eudald Canibell, con quien esta misma corriente libertaria entronca con el catalanismo federalista y figura eminente del mundo asociativo barcelonés (es fundador, por ejemplo, del Centre Excursionista de Catalunya y del Instituto Catalán de las Artes del Libro, entre otras entidades). Todos ellos, además, fraternalmente vinculados con el promotor de la Escuela Moderna a causa de su pertenencia a la francmasonería, en la cual Ferrer Guardia se había iniciado en 1883.

Los lamentables acontecimientos de 1906 -atentado contra Alfonso XIII- en que se ve involucrado un bibliotecario de la Escuela, conllevarán la clausura del centro. Ferrer Guardia, encarcelado y absuelto posteriormente, no abandonará, no obstante, su ideal pedagógico y será elegido presidente del Comité directivo de la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, organismo de promoción de las dinámicas educativas inspiradas en la Escuela Moderna. Son remarcables sus órganos de prensa, las revistas L'Ecole Renovée, publicada en Bruselas y Amsterdam y Scuola Laica, en Roma.

La huella de la Escuela y del proyecto ferreriano arraigará, además, en diversas escuelas laicas y racionalistas que irán surgiendo por el resto de Cataluña -Poble Sec, Sabadell, Vilanova, Badalona...-, el resto de España e incluso América Latina.

La muerte injusta de Ferrer Guardia como consecuencia de los hechos de la Semana Trágica de 1909, en los cuales el fundador de la Escuela Moderna no tenía ningún tipo de responsabilidad, no rompe la influencia que el proyecto tiene en el mundo de la renovación pedagógica a lo largo del primer tercio del siglo XX y que llega hasta la II República.

Educar despacio

Según este artículo para que los niños aprendan y se desarrollen de forma correcta, hay que cambiar completamente la forma de actuar, tanto de los docentes como de los padres, es decir, hay que cambiar esa manera de educar tan rápida de la actualidad por una forma de enseñar más lenta (slow education), que de tiempo a los niños para la asimilación, y evite producir estrés. Personalmente estoy de acuerdo con la información que se transmite en este artículo porque no me había dado cuenta hasta ahora de que es cierto que vivimos demasiado deprisa, y en este caso, los padres educan a los niños demasiado deprisa y los niños crecen también muy deprisa. Yo también pienso que los futuros profesores y futuros padres deben cambiar por completo su forma de actuar con respecto a la educación de sus alumnos o hijos. Los futuros profesores deberán intentar llevar a cabo su enseñanza más lenta, respetando el ritmo de aprendizaje de sus alumnos, ya que, como dice el artículo, hay unos que sí que pueden seguir un ritmo rápido, pero hay otros niños a los que les va mejor con una manera de enseñar más lenta. 
Creo que si siguiésemos esta metodología de trabajo, mejoraría mucho la enseñanza-aprendizaje, porque los niños tendrían menos dificultades para aprender, al tener menos presión por parte del profesorado. Mejoraría la calidad de la educación de los colegios y sería más fácil para los niños, pero también para los padres, al ver que sus hijos pueden ir a un ritmo que va acorde con ellos.
Creo que si se los profesores utilizaran una metodología de enseñanza basada, en parte, en juegos en los que puedan adquirir los contenidos previstos para los cursos en los que estén, aprenderían de forma más rápida, fácil y motivadora,al igual que con las canciones.

Institución libre de enseñanza

Vídeo: crisis educativa

Hoy en día, no se puede enseñar al margen de la evolución, del desarrollo del niño. Lo que se debería hacer es hacer practicar lo que luego van a hacer.  La escuela es el lugar donde se transmiten los conocimientos del currículo, idea que ha sido llevaba a cabo hace más de 150 años. Pero este sistema educativo provoca el desencanto de los alumnos, ya que el profesor intenta que todos los alumnos aprendan lo mismo al mismo ritmo de aprendizaje, y hay q respetar esos ritmos porque cada niño necesita un tiempo para aprender. El aprendizaje no es mera transmisión de los conocimientos, sino que debemos hacer practicar.   En el contexto educativo actual la memorización todavía es importante y los exámenes es la mejor prueba. Hay que recordar que las nuevas tecnologías también son importantes, aunque a veces nos cuesta aceptar que pueden ser más importantes que la lengua o la historia.
Además de la crisis educativa, en España además se añaden las competencias básicas, pero ¿Qué entiende el profesorado por competencias básicas? Para algunos profesores son equivalentes a las capacidades o los objetivos de la LOGSE. Sin embargo, la mejor definición de competencia es la forma en la que una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinada, es decir, no por mucho que una persona sepa, es más competente. Es competente cuando logra utilizar adecuadamente todo sus recursos, pero para una tarea concreta, no para todas.
Otra definición: la competencia es el conjunto de conocimiento o saberes que una persona posea y que los utilice adecuadamente, sino no e competente.
Lo que pide el sistema educativo no es que sepan mucho sobre su materia, sino que sepan enseñar a aprender y ayudar a sus alumnos a aprender esos conocimientos de forma creativa, y resolver los problemas que se van a encontrar en las aulas. Son nuevas competencias que los profesores que tienen que aprender a realizar. 
El sistema educativo en los últimos 30 años ha cambiado en todos sus niveles para bien


¿Qué es educar?

La educación es la instrucción más los valores, es decir, no sólo basta con enseñar conocimientos de lengua, matemáticas, conocimiento del medio, etc., sino saber transmitir valores como el sacrificio, el compromiso y la entrega. Antes la gente estaba mucho más preparada para afrontar las adversidades que ofrecía la realidad porque el ambiente era totalmente lo contrario a hoy, es decir, en la sociedad se daban muchos problemas y muchas dificultades, había guerras, y pocas cosas estaban permitidas, pero ahora todo vale, todo está permitido, con lo que hemos pasado totalmente al extremo opuesto y pienso que no es eso lo que se debe hacer. Ni una cosa ni la otra. Las nuevas generaciones (en la que me incluyo) no están preparadas para afrontar la adversidad, el fracaso y el error, pues cuando se enfrenten a esa durísima realidad quizás no puedan o no sepan. Los niños de hoy en día pueden llegar a ser gente abierta, tolerante, con un espíritu constructivo, que domina la tecnología y los idiomas, pero cuando pongan los pies en la realidad pura y dura, ¿van a ser capaces de tolerar la adversidad? Además, a los jóvenes la insatisfacción nos viene muy rápido, porque como también nos han cubierto nuestras necesidades muy rápido, el deseo insatisfecho lo soportamos muy mal.
«La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo» (M. Debesse)
Las ideas transforman el mundo, pero es necesario tener valentía para ponerlas en práctica y eso es lo que tenemos que hacer los futuros profesores. Pero para ello, no basta que sepamos lo que hay que hacer si no nos comprometemos en el servicio al educando. Por eso creo que los nuevos cursos deben servir para clarificar las ideas y alentar en la acción.


Autores

FREINET
Nace el 15/10/1896 en Gars. En 1915 se diploma como maestro y entra en el Ejército. Debido a la guerra se queda inválido y entra en la escuela elemental de Bra-sur-loup en la Provenza.Tres años después, comienzan los contactos con la escuela nueva, fundamentalmente con Ferrière. En 1928 se casa con la maestra Elise, que será quien prestará particular atención a la actividad artística expresiva.  Años después, en 1935, se crea la "Escuela Freinet" en Vance. En 1939, Freinet es apresado en la guerra. A su liberación se incorpora a la resistencia hasta la liberación de Francia. Al terminar, Freinet reactiva la CEL (Cooperación de Enseñanza Laica) , creada en 1928. Finalmente, el 8/10/1966 muere.
Influencias sobre Freinet. Corrientes obreras y socialistas. Los aspectos fundamentales de orientación pedagógica de este educador constituyen una dura crítica a la escuela tradicional, pero también realiza críticas a la Escuela Nueva, ya que considera que ésta disfruta de unas condiciones económicas y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayoría de las escuelas públicas.
Principales ideas. Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social. Sus principales aportaciones fueron la idea de "tanteo experimental", la funcionalidad del trabajo, el principio de cooperación.
Técnicas de Freinet. El texto libre, la revista escolar, los planes de trabajo, las conferencias, la biblioteca de trabajo, la asamblea de clase y la correspondencia escolar. 
Método natural. Consiste en ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Comienza también a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical.
Obras. Su obra más importante fue "Parábolas para una pedagogía popular”.


HENRI WALLON
Biografía. Psicólogo francés, nació en Paris en 1879 y murió en 1962.  Fue agregado de 
Filosofía, doctor en Medicina y doctor en Letras. Estuvo inicialmente en las filas socialistas y perteneció posteriormente al Partido Comunista Francés.  A Wallon  se le identifica como precursor de la Psicología de la Orientación y fundador del  Centro de Asesoría Médica y Educativa, considerándole como uno de los científicos  reformadores de la pedagogía moderna. Algunos de sus seguidores son René Zazzo, y Hélène Gratito Alphandéry. Contemporáneo de Piaget, Henri Wallon llegó y aportó a la Psicología riqueza desde la filosofía y la medicina, sumándose a los debates de la época sobre la fundamentación epistemológica de la ciencia, y sobre la explicación evolutiva de la construcción de la personalidad.  
Marco teórico y antecedentes de la teoría de Wallon. Wallon  plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, siendo ésta una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia. 
Un concepto actual que podemos encontrar implícito en Wallon es el  de intersubjetividad. 
El marco teórico de Wallon se fundamenta en la filosofía marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico. De este modo defiende la importancia de la fundamentación biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista. Para él, el psiquismo es la forma más elaborada de desarrollo de la materia.
Metodología. Desde el enfoque dialéctico, Wallon se enfrenta al estudio de la conciencia y  
del desarrollo humano. De este modo, va a estudiar los procesos piscológicos desde la psicología genética. Para este propósito se debe recurrir al trabajo interdisciplinar de diferentes ciencias y al empleo de técnicas como la observación en situaciones naturales, la experimentación, las técnicas comparativas y las estadísticas. 
Concepto de desarrollo. Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. 
Los estadios de Wallon. 
1. Impulsividad motriz y emocional (0-1 años)
2. Sensorio.motriz y emocioal (2-3 años)
3. Del personalismo (3-6 años)
4. Del pensamiento categorial (entre los 6-7 y los 11-12 años)
5. De la pubertad y la adolescencia (12 años)
Obras. "El niño turbulento", "Principios de Psicología Aplicada", "Del acto al pensamiento", "Los origenes del pensamiento en el niño", "La evolución psicológica del niño", "Los orígenes del carácter del niño".


HERMANAS AGAZZI
Biografía. Rosa Agazzi y Carolina Agazzi fueron dos pedagogas italianas que se formaron en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia, las cuales nacieron en 1866 y 1870 y fallecieron en 1951 y 1945, respectivamente.
Método de enseñanza. El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana rescatando el valor educativo de todas ellas. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología. Nació de la crítica del método de Froebel, toma elementos de él. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal.
Características de la enseñanza. El niño se caracteriza por la libertad, espontaneidad, creatividad y por la presencia de la actividad lúdica. Con respecto a la escuela, se caracteriza porque no tiene estructuras y en la cuál se perseguía la felicidad del niño.— En cuanto al aula, se distribuía de  circular para facilitar la comunicación y el aprendizaje. Por último, los aspectos más cuidadosos de la personalidad eran el físico intelecto y ético-social.
Principios pedagógicos. Los principios educativos más importantes son los siguientes: 

1. Conocimiento del niño a través de la observación. 2. Carácter globalizador. 3. Valoración de la actividad por el niño. 4. Valor de la alegría y del orden.
Pensamiento. Estos son algunos pensamientos de las hermanas Agazzi:
- La obediencia pasiva, el silencio, la inmovilidad, no generan un orden verdadero ya que quitan espontaneidad .
- El juego libre y ordenado, mediado por el ejercicio de la sociabilidad, la bondad y el compañerismo .
- Las hermanas Agazzi no crearon un universo  a medida de los niños sino que adaptan a estos a un ambiente familiar.
Obras. Lingua Parlata, Brescia, Tipografía, editrice Queriniana, 1910; L´arte della poccole mani, 3° edición, Brescia, sociéta editrici "La Scuola",1936; IL método Agazzi-Pascuali. Programma di educazione infantile. 


GEORGE KERSCHENSTEINER
Biografía. Kerschensteiner nace en 1854 en Munich y muere en 1932. Fue un pedagogo alemán creador de la “escuela del trabajo” y organizador de la escuela activa.  Cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, doctorándose en Ciencias. Fue también maestro de escuela primaria y ya jubilado profesor honorario de pedagogía. Los cargos de consejero escolar de su ciudad y de comisario real de las escuelas bávaras le permitieron llevar a la práctica sus nuevas teorías sobre la educación.
Ideas pedagógicas. La obra de Pestalozzi fue la que más le ayudó a abordar las cuestiones filosóficas. Otros autores que le influyeron fueron: Dewey y Spranger, así como la filosofía de los valores alemana. Sus logros se basan en tres objetivos interdependientes: la enseñanza profesional, la responsabilidad cívica y un intento de asentar este sistema de educación.
La corriente pedagógica era la escuela nueva, corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y activo.  
Aporte a la pedagogía social. Kerschensteiner propone una educación espiritual y con sentido. Entiende al individuo, como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. De igual forma, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido. Las características de la Educación Social, propuesta por Kerschensteiner, muestran inclinación por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y vinculación de los valores ya adquiridos con los nuevos. Apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad. Para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad. Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad. 

*Su interés por el campo de la Educación Cívica afirma que el ciudadano debe formarse en una actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad. Asimismo, considera el trabajo como la fuente que integra al hombre a la comunidad y lo enseña a superar el individualismo.  

*Concibe al educador social como un individuo que ambiciona una relación estrecha con sus semejantes en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo. 

Renovación del sistema educativo y educación cívica. Para renovar el sistema educativo Kerschensteiner pretendía unir la práctica a la teoría. Su realización principal fue la fundación de la escuela de formación profesional y la consiguiente reorganización de la escuela primaria y primeros grados de la escuela secundaria. Según la idea de educación cívica de Kerschensteiner la enseñanza de los “deberes” del ciudadano tiene preeminencia sobre la enseñanza de los “derechos".
Obras.Reflexiones sobre una teoría de los programas de estudio" (1899); "La educación cívica
 de la juventud alemana" (1901); "El aprendizaje del dibujo" (1905); "El concepto de la 
educación cívica" (1907); "La escuela del porvenir: una escuela activa" (1912); "Naturaleza y 
utilidad de la enseñanza de las ciencias"(1914); "El axioma básico del proceso educativo"(1917); 
"El alma del educador y el problema de la formación del maestro" (1921); "El axioma fundamental del proceso educativo y sus consecuencias para la organización escolar" (1924); "Teoría de la educación" (1926).


PADRE MANJÓN
Biografía. Nació en Burgos el 30 de noviembre de 1846 y fue educado por su tío y su madre en una familia humilde. Estudió en un seminario y sus estudios se basaron en la filosofía y el derecho. Le concedieron una vacante en la Universidad de Granada donde pasó toda su vida. 

Se ordenó sacerdote en 1885.  Creó unas escuelas conocidas como las del Ave María y en ellas expondrá su principio pedagógico. Escribió multitud de libros donde presentó sus ideales sobre la escuela. Fue nombrado hijo predilecto de Burgos debido a su obra. Murió en 1923 y están considerando su beatificación. La vida de Manjón queda encuadrada entre dos momentos característicos de la Historia de España, que son la “época Isabelina“ y la Dictadura de Primo de  Rivera (1846-1923). Su triple condición de sacerdote católico, catedrático universitario y fundador de una institución escolar popular para la educación de sectores marginados le hacen sensible a los  acontecimientos de su tiempo, lo que queda reflejado en sus escritos y en su concepción del hecho educativo.

Entre los remedios propuestos por el padre manjón para las dificultades sociales de la época, están: "Contra la suma ignorancia, la instrucción hasta donde se pueda”, "Contra la extrema pobreza, el socorro hasta donde se pueda", "Contra la desmoralización de la familia, la recta constitución y ordenación de ésta", "Contra el escándalo público, la influencia de una moral severa y del buen ejemplo", "Contra los malos inveterados y profundos, remedios seculares y radicales". 
Su escuela. Andrés Manjón fundó, en 1889, la primera Escuela del Ave María en un Carmen de Granada. En ella impartió la enseñanza gratuita a los hijos de pobres familias gitanas con el fin de regenerarlos e integrarlos en la sociedad. En un ambiente alegre y profundamente católico, la enseñanza de la religión fue el centro de su pedagogía y el maestro prestaba un servicio a Dios y al hombre. Pretendía formar perfectos cristianos. Criticó los métodos tradicionales y utilizó los activos, apoyándose en la intuición, procurando atender las necesidades del niño. Cuando  el tiempo lo permitía se impartía la enseñanza al aire libre, en contacto directo con la Naturaleza, considerada obra de Dios. El juego y el trabajo manual eran frecuentes para los niños de todas las edades, desde el parvulario, preparándolos en un oficio para incorporarlos al mundo laboral. También creó un Seminario para la formación de futuros maestros. Las Escuelas del Ave María están consideradas como una experiencia pionera de la Escuela Nueva y contaron con un gran apoyo social. Se extendieron rápidamente por España y otros países, adelantándose a las primeras Escuelas al Aire Libre aparecidas en Europa a comienzos del siglo XX.
ColegiosA lo largo del siglo XX se han construido colegios en Granada que pertenecen al Patronato de las Escuelas del Ave María. La primera escuela fundada por Don Andrés Manjón fue Colegio Ave María Casa Madre.  Mas tarde se construyeron otros colegios rodenado Granada: San Cristobal, La Quinta, Vistillas y San Isidro. Y otros que están en la provincia: Albolote, Esparraguera (Motril), Varadero (Motril).
Principios pedagógicos. La educación ha de ser una y no contradictoria; integral; debe comenzar desde la cuna; debe ser gradual y continua; progresiva; tradicional e histórica; orgánica y armónica; activa por parte del maestro y del alumno; sensible; moral y religiosa; artística y manual; educando con el ejemplo; “mens sana in copore sano”. Respecto a la Práctica educativa se admitía a niños pobres completamente gratis, desde los tres años hasta que decidían abandonar. Se agrupaban en secciones, de acuerdo a las diferentes edades, sexos y condiciones, lo que permitía una mejor enseñanza graduada. Enseñanza lúdica, libre, activa e intuitiva con la que aprendían los niños en permanente contacto con la Naturaleza, aislados de los inconvenientes de los centros urbanos. Entre los juegos que utilizaba destacan: el de barajas de números, para aprender las operaciones aritméticas; el de bolos, para enseñar a contar; el de los hoyos, para enseñar las provincias de España; el de la rayuela, para la historia patria; etc.
La escuela nueva. El padre Manjón fue unos de los pioneros en la ejecución de lo que denominamos Escuela Nueva. Estos principios los aplicó en su escuela como podemos ver en:  
v- Papel del profesor: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.
v- Papel del alumno: Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.
v- Papel de la escuela:  Formar a los jóvenes, enseñarles valores y ética, así como educarlos en conductas de comunidad  y enfrentarse a situaciones reales que impliquen a ello.
v- Método empleado: No directivos, dinámicos y participativos.

v- Aprendizaje: Entender y relacionar los contenidos expuestos con lo que ya conocen.
v
v- Fines del aprendizaje: Transmitir conocimientos para su aplicación en la sociedad industrial.
v
v- Papel de la clase: Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
v- Evaluación: Los profesores observan los comportamientos individuales y sociales relevantes de los alumnos en reuniones semanales.
Entre sus obras podemos destacar: "El pensamiento y las hojas", "Hojas evangélicas y pedagógicas del Ave-María", "Hojas paterno escolares", "El Catequista", "El maestro mirando hacia dentro", "El maestro ideal", "El maestro mirando hacia fuera", "Hojas históricas del Ave-María".


MARÍA MONTESSOR
Biografía. Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia en el seno de una familia burguesa católica. Su padre, Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época, a lo más que aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer. Estudió ingeniería, luego biología y fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Tuvo un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, de donde nació su hijo Mario. Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse.  Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se dirigió a Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma. En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952a los 82 años de edadpero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.
Su teoría ha recibido influencias de la Biología (concretamente en los conceptos que traslado  de  la medicina  a la psicología y a la pedagogía), la Revolución Industrial y la Pedagogía Científica. 
Principios pedagógicos. El Método Montessori está basado en las necesidades del niño. Su programa está centrado en la propia dirección, actividades no competidas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo.  

Lo que pretende es que gradualmente el niño adquiera un fuerte sentido de independencia, seguridad y confianza en sí mismo a medida que sus habilidades aumentan. El método Montessori está basado en el amor natural que el niño tiene por aprender e incluirá una eterna motivación por aprender continuamente. El propósito fundamental es el de ayudar al niño a alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida. Para que el proceso de aprendizaje auto dirigido por el niño se de, todo el ambiente para el aprendizaje debe ser de ayuda para el educando.  Los principios pedagógicos: 

- Los periodos sensitivos: los principales son: lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida ,movimiento , interés por los aspectos sociales.
- La mente del niño. Su mente absorbe sin cesar un sin fin de conocimientos, costumbres, y maneras sociales , aprendiendo lo esencial del mundo que lo rodea, sin cansancio, sin esfuerzo, de una forma completamente natural.

- Libertad y disciplina, es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al obedecer las fuerzas vitales el niño favorece su desarrollo y se va autodisciplinando, y así siendo más libre. Se asocia a la actividad y al trabajo.
- Autonomia,  el niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de sentir, pensar, y actuar.  
- Aprender haciendo, etapa de la adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos.  
- Las diferencias individuales. Los niños tienen diferente ritmo de aprendizaje. Respetando el ritmo de cada niño el aprendizaje será más efectivo.

- Preparación del ambiente, este principio tiene una importancia vital ya que el niño aprende absorbiendo de su entorno. 
- Actitud del adulto, que  debe respetar al niño durante su proceso de desarrollo y su forma de aprender.
- Importancia del material, que sirve para adquirir determinados aprendizajes, fortalece el desarrollo psicológico y social del niño. 

Entendiendo la necesidad de coordinación motora y de interderdependencia del niño, Montessori ideó una serie de ejercicios de vida práctica llamados psicoticidad y autonomía.

Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental María para el desarrollo e implantación de su método que pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.
Obras. "El arroz con coco" (1912); "Antropología pedagógica" (1913); "Método avanzado Montessori" 1917); "El niño en la Iglesia" (1929); "La Misa explicada a los niños" (1932); "Paz y Educación" (1934); "El secreto de la infancia" (1936), "The Absorbent Mind" (1949).


PESTALOZZI
Biografía. Fue un pedagogo suizo que nació en Zurich en 1746 y murió en 1827.
Formado en un clima muy vivo, fermentado por ideales filantrópicos rousseaunianos, fue discípulo de Rousseau. En 1800 fue nombrado director de la escuela del castillo de Yverdon. Aquí su fama alcanzó el apogeo, era visitado por estudiosos y eruditos de toda Europa que querían conocer de cerca su actividad educativa. Hacia 1825 es obligado a cerrar las puertas de la escuela; tras esto comienza con la redacción de su  libro El canto del cisne, en la que recogerá la experiencia de su larga trayectoria educativa. Pestalozzi tiene el mérito de haber reivindicado el derecho del pueblo a la educación dentro de un contexto de libertad real sin los típicos condicionamientos de la época, absolutamente funcional con respecto a la enseñanza, que obviamente no es la excepción a la regla.  

Trató de divulgar su método de enseñanza y en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento debe avanzar, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas.
En cuanto al contexto histórico Pestalozzi  es un educador considerado precursor del movimiento de Escuela Nueva junto con Jean-Jacques Rousseau , Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea. Sus herederos, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas. Pestalozzi vive la división entre la modernidad y lo contemporáneo y a su vez la desigualdad social.
Pensamiento pedagógico. La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y 

escolar. Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte". Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición a través del cual se desarrolla todo. 
Pedagogía naturalista. Admirador de Rousseau, comparten que es la educación la que debe preocuparse del niño. La base de toda educación es el pleno conocimiento del desarrollo del niño, y que debe ser el maestro quien oriente al niño y le ayude a ocupar su lugar en la sociedad según sus capacidades. Creó la escuela popular, abierta a todo el mundo. Núcleo fundamental de la educación: LA FAMILIA  y después la escuela y el medio vital y social. 
Sus principios pedagógicos son tres: a) NaturalismoPestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza); b) Educación elemental: debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver y consideró que la finalidad principal de la enseñanza consistía en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; c) Educación física: incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.


ROGER COUSINET
Biografía. Pedagogo de origen francés  nacido en 1881 que fue el creador de la Escuela Nueva francesa. Ésta destaca por el método del trabajo libre y cooperado en los grupos de trabajo, intentando superar el individualismo exagerado que había caracterizado los primeros momentos de este movimiento. Para él el trabajo en grupo se convierte no sólo en medio de formación intelectual sino también de la educación social, donde se respeta al mismo tiempo la libertad personal del niño. Por lo general, los grupos se forman libremente, carecen de jefes y no se practica una división sistemática en el trabajo. Roger Cousinet, le aconseja al profesor que se olvide de su rol como transmisor de conocimientos, y lo invita a que incentive el trabajo en equipo y a que no deje que sus alumnos sean pasivos, debido a que si el niño es pasivo así será su aprendizaje de tal manera que no se logrará una educación satisfactoria, así que el profesor se debe convertir en un amigo para el estudiante para que así el aprendiz adquiera la suficiente confianza y se desenvuelva en su entorno educativo.
Contexto histórico. Es habitual dividir la historia del movimiento de la escuela nueva en 2 etapas: En primer lugar, la etapa individualista, idealista y lírica en la que destacan: Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Tolstoy y Key. La segunda etapa es la de los grandes sistemas,la que más autores, obras y experiencias, proporcionó al movimiento: Dewey, Claparede,Montesory, Decroly, Ferriere. Pueden distinguirse en tercer movimiento, de hecho emparejado con el anterior, surgido sobre todo a raíz de la guerra de 1914-1918 entre quienes distinguimos a los franceses Cousinet y Freinet. 
Influencias. Cousinet influyó en Freinet. Este último, desarrolla creativamente el método de trabajo en grupo de Cousinet. También podemos decir que a parte de influir en Freinet influyó mucho durante la república. 



Principios. Para Cousinet, el principio del trabajo escolar debe ser la investigación, el despertar el espíritu investigador. Por otro lado, podemos añadir también que, la Escuela Nueva, es el principio de "Aprender Haciendo" como contraposición a métodos de enseñanzas, basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos.
Discurso pedagógico. Resta importancia a los temas de educación moral y física y Simplifica la metodología a hechos sencillos como: a) conseguir los equipos libremente, 
bproponer los problemas, c) recolectar datos, d) trabajar en la pizarra en grupos, e) corregir los errores, f) copiar individualmente en el cuaderno.
Método. Según Cousinet, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando
en todo momento su iniciativa y libertad. Su método no tiene en cuenta la experiencia que se
obtiene con otros programas anteriores al suyo. Su discurso pedagógico resta importancia a
los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno.


ALEXANDER SUTHERLAND NEILL
Biografía. Neill fue un pedagogo que nació en Forfar (Escocia) en 1883. Hijo de maestro, estudió en la universidad de Edimburgo. En 1914 ingresó como maestro en la escuela pública. Participa en el Movimiento de la Escuela Nueva, y comienza su experiencia en  Alemania (Dresde) y Austria (Viena). En 1924 crea Summerhill. En 1927 fundó la escuela Summerhill en 1929 participa en reuniones internacionales junto a Jean Piaget, Montessori y Tagore. Fue nombrado 'Doctor Honoris causa' en varias Universidades. A fines de los 60 ya existían en Norteamérica y Europa varías escuelas tipo Summerhill. Falleció en 1973.
Partiendo de una lectura los estudios psicoanalíticos de Freud, experimentó con un método educativo revolucionario que llevó a la práctica en la escuela Summerhill. Durante la Segunda Guerra Mundial, la escuela de Summerhill se traslada al norte de Gales. En 1945 regresa a Leiston, donde tenía 4 hectáreas para su escuela. En su libro 'Hijos en libertad’, aclara todo lo que fue mal interpretado. Cuando Margaret Tatcher fue ministra de educación en Inglaterra intentó cerrar Summerhill, no lo pudieron conseguir debido a la movilización que se produjo. Neill siguió participando en movimientos pacifistas y antinucleares con su avanzada edad, este hombre que lo había visto todo: dos guerras mundiales, el ascenso del fascismo y el nazismo, la guerra fría. Actualmente su hija Zoë Neill Readhead es la directora. Los principio de Neill en Sumerhill son: 1) el niño tiene potencialidades plenas par amar la vida e interesarse por ella, 2) el fin de la educación es trabajar con alegría, 3) LA educación debe ser a la vez intelectual y afectiva, 4) la educación debe estar unida a las necesidades psíquicas y las capacidades del niño, 5) la disciplina dogmáticamente impuesta y los castigos producen temor, 6) la libertad no significa libertinaje; el respeto entre os individuos debe ser recíproco, 7) sinceridad del maestro, 8) el desarrollo humano sano hace necesario que un niñi corte los lazos  que lo unen a su padre y su madre y se haga independiente, 9) la función primordial de los sentimientos de culpabilidad es vincular al niño con la autoridad. Sumerhill está sustentada en el psicoanálisis, las teorías de autorregulación, el antiautoritarismo y el autogobiern. Es una gran escuela-taller donde los alumno residentes por medio de asambleas semanales deciden. Ningún alumno es obligado a ir a clase. Otra gran diferencia en Summerhill, es que se presta más atención en el inconsciente del niño, en sus conflictos emocionales.
Obras. "Diario de un maestro rural", "Corazones, no solo cabezas en las escuelas".


OVIDE DECROLLY
Biografía. Nació en Renaix en 1871 y murió en Bruselas en 1932.  Se graduó en medicina, especializándose en enfermedades nerviosas, lo cual lo relaciona con la atención de niños anormales , lo que promueve su interés por la educación de estos niños y la iniciativa de fundar en 1901 un instituto de educación especial para ellos, y de elaborar una pedagogía que respondiera a la variedad de cosas que observaba. Funda también una escuela para niños normales con el fin de aplicar sus ideas pedagógicas. Ovide Decroly es conocido por formar parte de la escuela nueva y por ser el creador del método Decroly.
Contexto histórico. El contexto histórico en el que se enmarca la vida de este autor es el siglo XIX, que se caracterizó por la revolución francesa y la primera guerra mundial (1914-1918). Por otro lado en Europa durante este siglo se produce una gran  expansión económica y la Intensificación del comercio. 
Postulado. Para Decroly, la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, en un concepto de modelo global para la educación. 
Método 1. El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual que apoya el aprendizaje de la ortografía en dibujos. Estos "ortodibujos" son imágenes que llevan en su diseño la letra o las letras ortográficamente. En las experiencias de Decroly trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños. El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol, un armario con cantidad de juegos educativos y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.
Método 2. El objetivo de su trabajo no es establecer una teoría pedagógica nueva, ya que se adscribe básicamente a los planteamientos de la Escuela Nueva, sino aplicar sus postulados. Para ello se apoya en varios principios: a) Principio de Realidad, b) Principio de Unidad, Globalización o Concentración, c) Principio de Individualidad, d) Principio de Relación.
Obras. "Las medidas de la inteligencia del niño", "Hechos de psicología individual y la psicología experimental" (1908), "El tratamiento y educación de los niños deficientes" (1915),
"Función de globalización" (1923), "La liberté et l'éducation" 1925, "L'évolution de l'affectivité,
(1927), "La práctica de los test de inteligencia" (1928), "La función de la globalización y otros
escritos".


JOHN DEWEY
Biografía. John Dewey, nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados
Unidos. Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. En su metodología y 
filosofía, estuvo influenciado por las ideas de Hegel. Conocido por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo, Dewey, fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. durante la primera mitad del siglo XX. Graduado en Artes en la 
Universidad de Vermont en 1879, se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Inició su carrera en la Universidad de Michigan, donde enseñó entre los años 1884 y 1888. Posteriormente fue profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931.Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho a voto. Además, impulsó el sindicalismo docente, incitando la ayuda a quienes se habían exiliado  de los regímenes totalitarios. Murió el 1 de junio de 1952
en Nueva York a los 92 años de edad. 
Contexto histórico. Dewey desarrolló sus ideas en medio de una época marcada por profundos cambios científicos y sociales, y bajo la influencia de diversos postulados de psicología y psicología social. Además, hubo de tener en cuenta la particular situación que atravesaban los Estados Unidos en aquel momento. En definitiva, Dewey se halló en un clima social bastante abierto. En el ámbito filosófico, Dewey  sería ubicado, dentro del pragmatismo.
Pedagogía. John Dewey ha sido  uno de los representantes mas ilustres de la filosofía experimental en la pedagogía. Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas a su pragmatismo y su instruyentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando. John Dewey decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, habría de pasarse por tres etapas primordiales:
   - Los hechos y acontecimientos científicos.
   - Las ideas y razonamientos.
   - La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.
La educación. Dewey entendió la educación como : “ la suma total de procesos los cuales una comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite sus poderes y sus objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y su crecimiento continuado. Sostuvo, que la única educación verdadera sería aquella, que se realizase estimulando la capacidad del niño
por las exigencias de las situaciones sociales en que se halla. Por tanto, el propósito de esta educación se fundamentaba en los intereses de los propios alumnos. Como consecuencia de
ello, se puede afirmar  la educación sería un proceso de vida y no una preparación para la vida posterior.
La escuela de Dewey. Dewey propuso una escuela, la cual se basara en un método experimental y además desarrollara en el niño las competencias necesarias para que éste fuese capaz de resolver los problemas que se le planteasen. En esta escuela, el alumnado debía ser capaz de aprender a investigar, explorar, además  condición indispensable sería, el sumergirse en el ambiente, y aprender de la experiencia. De esa manera, podría reaccionar siempre con interés, flexibilidad y curiosidad ante nuevas situaciones, así como responder de manera creativa. Las aulas que conformasen estas escuelas, serían laboratorios sociales, en los cuales se emplearían  distintos métodos y materiales;  además deberían tener un espacio, para que el niño se dedicase a trabajar, en lugar de escuchar.
El alumno. Dewey argumentó, que los niños no eran limpias pizarras pasivas; que en cambio eran activos y  que traían  consigo intereses. Y que por ello cuando el niño llegaba al aula “ya era intensamente activo y la función de la educación radicaría en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”. En esta escuela, era alumno quien debía asumir el papel activo. Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como a conjuntos de materiales que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro.
El profesorado. Dewey sostenía, que los profesores debían ser capaces docentes que deben buscar estrategias didácticas que desarrollasen y estimulasen las facultades activas de los alumnos. De tal manera, que se construyera un entorno, donde las actividades inmediatas del alumno se enfrentasen  a situaciones problemáticas que requieran de conocimientos teóricos y prácticos. Que el alumno asumiese el papel activo en este modelo de escuela, trajo consigo cambios importantes en las funciones del profesor. De esta forma, el profesor se convertiría en el guía del alumno, y ejercería como exponente de los intereses del grupo de alumnos.
El legado de Dewey. Dewey influyó de una manera significativa en la teoría y la práctica educativa, de Estados Unidos , México, China , Japón, así como países de la Unión Soviética y Europa. La influencia teórica y práctica de Dewey constituye, una herramienta útil para pensar y actuar en nuevo marco social, cultural y educativo. Dewey tuvo una gran influencia , así como también desempeñó un papel protagonista en el desarrollo del progresismo pedagógico. En las últimas décadas la crisis de los modelos pedagógicos positivistas y el apogeo de los enfoques cognitivos, prácticos, interpretativos y críticos ha favorecido a la creación de un clima intelectual propenso a los pedagogos del activismo escolar. La literatura pedagógica está resaltando la trascendencia del planteamiento deweyano en ámbitos como la filosofía práctica y política, los programas de formación de profesores y la metodología didáctica fundada en la enseñanza reflexiva.  los últimos años  han sido publicados diversos trabajos que debaten temas, como el currículum, la enseñanza universitaria, la enseñanza dialogante, el multiculturalismo, la democratización de la escuela entre otros, y todos ellos lo han hecho desde una perspectiva deweyanaLa figura de Dewey fue reivindicada de manera muy creativa por maestros y pedagogos italianos, que aspiraron  a integrar otras aportaciones pedagógicas. Su huella ha quedado notablemente impregnada en el ámbito de la reforma educativa, que hoy en día, todavía sigue implícita. John Dewey influyó en el rumbo de tres generaciones.